Por: Kassandra Paola Sención Cintrón
El periodista, productor y profesor Pedro Reina Pérez compartió con el estudiantado del capítulo riopedrense de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ, por sus siglas en inglés) en el conversatorio Cómo crear, dirigir y mantener un pódcast 2.0 el pasado 6 de mayo de 2021. El taller, celebrado por la plataforma Google Meet, fue una continuación de lo discutido en la primera parte, la cual se celebró en el NAHJ-UPRRP Student Bootcamp.
A diferencia de lo discutido en marzo, Reina Pérez apuntó a unos consejos, sugerencias y recomendaciones del área técnica en la producción de pódcasts, los cuales compartimos en el siguiente Top 3:
> Preparación
Descarga aplicaciones en tu télefono móvil o computadora que te permitan grabar tus entrevistas. Si puedes invertir un poco más, la Zoom PodTrak P4 fue una de las recomendadas por el periodista.
> Edición
Si estás en tus inicios en la edición, Audacity es una de las aplicaciones más user friendly para cuestiones de audio. De hecho, este fue el programa con el cual comenzó Reina Pérez. Mientras avances, puedes aspirar a programas más complejos y con calidad superior, como Hindenburg Pro, actual programa de edición para Marullo Podcast. Según Pedro, «está hecho para periodistas de audio» porque, en la era convergente, las y los periodistas fungen como quien investiga, reportea, entrevista, narra, edita, etc., por lo cual Hindenburg Pro está, a su vez, desarrollando más periodistas. Y por si fuera poco, ¡hay una versión para estudiantes de periodismo! Otras herramientas, aunque más complejas, son ProTools y Garage Band.
> Distribución de contenido
El periodista recomendó las siguientes aplicaciones para subir archivos, las cuales son gratuitas:
– Apple Podcasts, la cual considera la fuente principal de distribución alrededor del mundo
– Google Podcasts
– Spotify
«El pódcast tiene que vivir en algún sitio de la Internet desde el cual tú lo puedas distribuir», aseguró Reina. Para ello, puedes invertir alrededor de $9 mensuales en aplicaciones como Podbean, que te permiten tener una métrica de las visitas que reciben los episodios del pódcast y es lo que realmente almacena el archivo.
En comentarios finales y que no se deben olvidar a la hora de trabajar los espisodios, apuntó lo siguiente:
• 30 minutos (o menos) – Es el período ideal para un pódcast, pues mientras más extenso, hay más riesgo de que las personas no escuchen los episodios completos, teniendo en cuenta que los pódcasts se escuchan cuando se hacen actividades simples como guiar o hacer ejercicio.
• Promoción – Los principios de mercadeo y publicidad paga, junto a las redes sociales, hacen el conjunto de divulgación más efectivo para atraer oyentes y para el sostenimiento del medio.
• Lee y escucha a tu audiencia – Al principio puede ser complicado, pero en la medida en que tomes en cuenta los comentarios del público, mejorarás tu producto. Lo importante es tener claro lo que quieres comunicar y a quién va a interesar o a impactar. ¡Es un proceso de aprendizaje!
Si lo que te faltaba era un pequeño impulso para iniciar tu proyecto, ¡esperamos que estos tips te ayuden!