El baloncesto femenino puertorriqueño: un deporte invisibilizado

La clasificación a las Olimpiadas dio a conocer que en Puerto Rico se juega buen baloncesto femenino

Por: Daryhana Crespo-López

La escolta y olímpica de la Selección Nacional adulta femenina Michelle González Tavárez se prepara para batallar dentro y fuera de la cancha contra las mentalidades retrógradas que no quieren dar la oportunidad a la mujer atleta por simplemente ser mujer. 

            La jugadora de baloncesto, quien también es abogada, sobresaltó las desigualdades que existen entre el baloncesto femenino y masculino en Puerto Rico. También, los obstáculos que atraviesan las jugadoras profesionales y las críticas que reciben solo por practicar este deporte. 

          La escolta puntualizó que “salimos de trabajar para ir a jugar porque no tenemos esa oportunidad económica de poder vivir del baloncesto”.  En Puerto Rico, este deporte no tiene sistema de retiro, por lo que, si alguna mujer decide retirarse, es para continuar con el mismo trabajo que tenía.

Entonación del himno de Puerto Rico en el Centrobasket, en el Salvador. Foto suministrada: cuenta de Instagram de Michelle González Tavárez, jugadora del equipo, 2021.

             “En la calle escuchar a gente decir que no quieren ir al juego de baloncesto femenino porque ellas se ven como nenes o porque no quieren apoyarnos porque simplemente no tenemos un pantalón más corto que nos enseñe el cuerpo o no tenemos una camisa más pegada, definitivamente es un comentario negativo y discriminatorio que me afecta porque te quiero enseñar mis capacidades para hacer este deporte, no quiero que me veas como un pedazo de carne para que deleites tu pupila”, expresó González Tavárez. 

              Las grandes campañas publicitarias optan, mayormente, por deportistas masculinos como imagen frente a una casi nula o muy reducida presencia femenina. Natalia Meléndez, quien es exjugadora de baloncesto profesional, expresó que es una “cuestión cultural”.

             “Solamente se le daba espacio a la mujer dentro del deporte cuando tenía un pantalón corto, cuando tenía traje de baño o en deportes donde estéticamente una mujer luciera de X o Y manera. Esto está mal, muy mal”, indicó la comentarista del Baloncesto Superior Nacional (BSN).

Natalia Meléndez, jugadora profesional y comentarista deportiva que defiende la participación de la mujer en el deporte. Foto suministrada: cuenta de Instagram de Natalia Meléndez, 2020.

              También, en el 2019, la mayoría de los juegos del baloncesto Superior Nacional Femenino se transmitieron por Facebook Live. Solo dos fueron televisados por Wapa Deportes. Mientas, la liga masculina de Baloncesto Superior Nacional transmitió todos sus partidos por Wapa 2 y un canal especial de Directv. 

             “Siempre se utiliza la misma excusa, no van a televisión porque no hay quién pague, porque esos espacios hay que pagarlos, pero ¿cómo los van a pagar si no les dan visibilidad?. Es tirarnos un tiro en el tobillo constantemente”, manifestó la exjugadora profesional. 

         La ancla deportiva le recomendó al equipo técnico del baloncesto femenino utilizar los triunfos de las jugadoras a su favor, específicamente, la clasificación a las Olimpiadas. 

        “Este es el momento del baloncesto femenino, con la clasificación a las Olimpiadas. Si no arranca ahora, que arranque en el futuro será muy complicado”, aseveró la ancla del noticiero deportivo del canal 6.

           Natalia Meléndez narró que, antes de la clasificación a las Olimpiadas de la Selección Nacional adulta femenina, se celebró el torneo AmeriCup en Puerto Rico y, a pesar de su victoria anterior contra Cuba, fue muy poca la presencia de la fanaticada para apoyar a las jugadoras.

         “Por eso, es importante la educación y la perspectiva de género. Hay que apoyar el baloncesto femenino, hay que ir a verlas”, comunicó la exjugadora profesional.    

           La exvicepresidenta de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (FBPUR) Yanira Liceaga Sánchez puntualizó que el factor por el que las jugadoras deciden firmar con ligas extranjeras es el factor económico, pues en la única liga profesional en Puerto Rico, el sueldo que se les paga a las deportistas “no les da para vivir”, ya que una jugadora élite se gana, aproximadamente, por una temporada de torneo, 3 mil dólares. Por tal razón, las atletas optan por tener otro trabajo o dedicarse a buscar contratos con auspiciadores. Según la licenciada, una jugadora élite del equipo Nacional de Puerto Rico “no gana ni la mitad de lo que se puede ganar el jugador número 12 de la Selección Masculina”. 

Yanira Liceaga Sánchez, licenciada y exvicepresidenta de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (FBPUR). Foto suministrada: FBPUR

         “Las jugadoras en Puerto Rico no se pueden dedicar a jugar baloncesto profesional, deben tener otros trabajos o mudarse a Estados Unidos. Hemos perdido grandes talentos que se han mudado a los Estados Unidos buscando trabajos porque del baloncesto puertorriqueño no se puede vivir”, afirmó la abogada.

Celebración de la Selección Nacional de Baloncesto Femenina celebrando su clasificatoria para Tokyo 2021. Foto suministrada: Federación de Baloncesto de Puerto Rico (FBPUR), 2020.

          La disparidad en sueldos les dificulta el desarrollo deportivo y profesional, lo que causa que en las ligas femeninas los retiros de las jugadoras sean tan tempranos en sus carreras, pues no hay modo de que se sustenten económicamente de este deporte.

        Liceaga Sánchez manifestó que en Puerto Rico el baloncesto femenino es de alto nivel. “Nosotras, las baloncelistas y Puerto Rico, pasamos de ser un país que el baloncesto femenino no era tan famoso y poco a poco, con los años, se ha convertido en un baluarte de nuestro país. Ojalá que ese alto rendimiento de las atletas de ir a un Mundial, clasificar a las Olimpiadas, se traduzca al mayor apoyo en las canchas, en el público y los auspiciadores, para que la brecha salarial entre hombres y mujeres se reduzca significativamente, ya que son las mujeres las que han dominado el Caribe y competencias internacionales importantes”.

Deja un comentario