70 por ciento de las personas con Trastorno de Uso de Sustancias padecen de enfermedades mentales

La esquizofrenia, bipolaridad y depresión severa son parte de las enfermedades mentales relacionadas

Por: Ariana Rivera Franco

Un médico puertorriqueño expresó que siete de cada 10 personas que padecen el Trastorno de Uso de Sustancias tienen una enfermedad mental comórbida, lo que significa que tienen uno o dos trastornos. 

El doctor Héctor Santos Reyes aseguró que las personas que padecen esta enfermedad pueden estar dentro de la categoría del Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD, por sus siglas en inglés), puesto que el pensamiento sobre la droga o alcohol se vuelve una obsesión, y el consumo de la sustancia es la compulsión que alivia el deseo.

El experto indicó que el Trastorno de Uso de Sustancias se genera en una parte primitiva del cerebro llamada vías de recompensa. Esta parte cerebral le indica al humano que lo que haga será gratificante, lo que ocasiona que el individuo quiera repetir el uso de drogas. Estas vías ocasionan que se libere dopamina en el cerebro y, posteriormente, estimulan el sistema límbico que ayuda a que las personas sobrevivan.

Santos Reyes, quien ostenta una maestría en Consejería en Abuso de Sustancias, informó que el trastorno no se limita al uso de drogas, también se manifiesta en la ingesta de alcohol. ¨Se considera trastorno para alcohol cualquier persona varón, adulta, menor de 65 años, que consuma más de dos unidades a la misma vez o por día¨, dijo el doctor, refiriéndose a la toma de cervezas. Además, resaltó que ¨con el alcohol ya hay equidad¨, ya que, según la Consulta Juvenil, realizada por la Administración de Servicios de Salud y Contra la Adicción (ASSMCA), las mujeres consumen más alcohol que los hombres desde la escuela superior.

Datos recopilados por la Consulta Juvenil 2012-2013

Por otra parte, los factores genéticos y lo que ocurre en la vida del usuario provoca que se refugie en el uso de sustancias, sea alcohol o drogas. También, según Santos Reyes, aunque la enfermedad se manifiesta a cualquier edad, el deterioro socioeconómico, el desempleo y la falta de oportunidades laborales influyen a que los jóvenes opten por entrar en la industria de la venta de drogas para generar ingresos, lo que destaca que en Puerto Rico alcanza, anualmente, cerca de siete billones de dólares.

Usuarios de sustancias: Minorías sociales en Puerto Rico

El doctor Santos Reyes, quien también es fundador del centro para el trastorno de uso de sustancias Renaciendo en Cristo: Parroquia Nuestra Señora del Carmen, en Cidra, afirmó que a las personas usuarias de sustancias controladas se les ve como minorías sociales, expresando que ¨son los leprosos de nuestra sociedad¨, especialmente las personas sin hogar que se les ve pidiendo dinero en los semáforos. Destaca que la ciudadanía no ve este comportamiento como una enfermedad, sino como ¨un estilo de vida escogido¨.

Personas deambulantes alrededor de la isla esperan, durante horas, el contacto con otras personas que se detienen en los semáforos por la espera de cambio de luz. Quizá, sea la única oportunidad en el día para recibir algo para comer. (Foto suministrada: NotiCel)

¨Después que esta enfermedad se asienta en el cerebro de un ser humano, se pierde la voluntariedad, y la conducta de esa persona la dicta la droga¨, informó el experto. El 90 por ciento de las personas que padecen el Trastorno de Uso de Sustancias no buscan tratamiento al verlo como un estilo de vida y no como un problema médico psiquiátrico o psicológico. 

El también profesor de Neuropsicofarmacología de los trastornos de uso de sustancias, expresó que cada droga tiene su tratamiento médico, dependiendo el tipo de sustancia a la que el individuo esté adicto. ¨La mayor parte de la gente, llega el momento en que choca con la pared y ya su vida se hace ingobernable, y llegan a buscar el tratamiento¨, informó en la entrevista. 

Aunque una persona que padece el Trastorno de Uso de Sustancias se recupere luego de acudir a tratamientos, no importa el tiempo que pase, tiene una recurrencia en el vicio. Estas repeticiones ocurren cuando el individuo se enfrenta a una situación que le ocasiona estrés como la pérdida de un familiar, una separación, trabajo o problemas financieros.

Ayudas gubernamentales y entidades sin fines de lucro

El Gobierno paga los Tratamientos Asistidos por Medicamentos (MAT, por sus siglas en inglés) para ayudar a la recuperación de cada individuo sumiso en el abuso de sustancias. También, Santos Reyes, como consultor de la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA, por sus siglas en inglés), indicó que esta agencia le brinda fondos a ASSMCA para el tratamiento de las personas usuarias de alcohol y drogas.

El abuso y/o uso problemático de drogas y el abuso y/o uso problemático del alcohol, con un 38.3 por ciento y un 14.0 por ciento, respectivamente, son solo dos de las 10 razones por las cuales una persona puede estar sin hogar, según el conteo de personas sin hogar del 2019, que realizó el Departamento de la Vivienda y Desarrollo Urbano Federal (HUD, por sus siglas en inglés). (Foto suministrada: WIPR)

En Puerto Rico, existen muchos programas que ofrecen tratamientos, especialmente para aquellos ciudadanos que abusan del consumo de analgésicos recetados y la heroína, catalogados como opioides.

Es importante que los ciudadanos puedan concienciar que el Trastorno de Uso de Sustancias es una enfermedad. La población debe ser empática con las personas usuarias de sustancias, puesto que siguen siendo seres humanos. Es momento de dejar el mal trato y la exclusión para hacerles entender, a las personas sin hogar, que no son una minoría para la sociedad, y que con la ayuda necesaria saldrán de esa situación.

Deja un comentario